En un mundo cada vez más globalizado, que hace frente a retos compartidos y dibuja escenarios donde cada vez participan más actores, es imprescindible revisar los instrumentos, iniciativas y propuestas que se articulan para avanzar en la construcción de sociedades seguras, democráticas, innovadoras y prósperas.
El reto "Por un futuro intercultural" quiere ser una guía para abrir un espacio de reflexión, debate y discusión sobre el fenómeno migratorio y de las minorías étnicas pero también, y especialmente, la convivencia en la diversidad en las sociedades democráticas. Para favorecer un debate formado e informado, este proyecto quiere ofrecer un espacio para definir, determinar y repensar reflexiones que permitan identificar desafíos e innovar en soluciones compartidas. La incorporación de personas extranjeras en las sociedades...
En un mundo cada vez más globalizado, que hace frente a retos compartidos y dibuja escenarios donde cada vez participan más actores, es imprescindible revisar los instrumentos, iniciativas y propuestas que se articulan para avanzar en la construcción de sociedades seguras, democráticas, innovadoras y prósperas.
El reto "Por un futuro intercultural" quiere ser una guía para abrir un espacio de reflexión, debate y discusión sobre el fenómeno migratorio y de las minorías étnicas pero también, y especialmente, la convivencia en la diversidad en las sociedades democráticas. Para favorecer un debate formado e informado, este proyecto quiere ofrecer un espacio para definir, determinar y repensar reflexiones que permitan identificar desafíos e innovar en soluciones compartidas. La incorporación de personas extranjeras en las sociedades europeas no es una realidad reciente, pero pocas veces había generado debates públicos tan intensos e intencionados. Se quiere profundizar en el concepto de interculturalidad, como una mirada diferente que quiere superar las limitaciones y las críticas -no siempre justas ni acertadas- a los modelos tradicionales de integración. También se quiere hablar de diversidad más allá de las migraciones, invitando a un debate que reflexione sobre el papel de las políticas públicas y de la lucha contra la discriminación y las desigualdades en un contexto como el nuestro, donde la diversidad es diversa y también lo son nuestras sociedades.
Este proyecto pretende ofrecer una panorámica de los principales retos actuales de la convivencia democrática en sociedades cada vez más diversas. En la medida en que las políticas llamadas de integración intentan facilitar la incorporación de nuevos ciudadanos en las sociedades, es necesario plantearse cuáles son los retos reales de esta acomodación, si existen límites y cómo superarlos. Porque diseñar políticas de inmigración y de diversidad no deja de ser una forma de contribuir a la definición del modelo de sociedad que se aspira.
Por razones de proximidad y de convivencia, la perspectiva intercultural toma una importancia especialmente elevada en el ámbito de las ciudades. Aunque pueden tener una gobernanza limitada en el tema migratorio, las instituciones locales tienen un margen de acción -y una experiencia acumulada- que no debe ser menospreciada a la hora de hablar de cohesión social y de convivencia intercultural.
En el año 2010, la Comisión Europea apuntaba que «... las ciudades y sus barrios son zonas privilegiadas para impulsar el diálogo intercultural y promover la diversidad cultural y la cohesión social». Por otro lado, el Consejo de Europa, con su Recomendación en materia de integración intercultural adoptada el 21 de enero de 2015 por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, anima a los Estados miembros a compartir el modelo local de integración intercultural y las herramientas designadas para su implementación y evaluación, con las autoridades locales y regionales.
La diversidad puede significar un riesgo de incremento de las desigualdades, en la medida que las diferencias pueden generar espacios de mayor vulnerabilidad. Pero la diversidad también puede representar una ventaja en el crecimiento de los entornos urbanos, cada vez más complejos. En este sentido, el rol de las autoridades locales es, pese a no ser único, esencial.
Desde la perspectiva local, el reto es diseñar e implementar estrategias para gestionar la diversidad, que potencien su valor y reduzcan los riesgos. Para ello, es imprescindible entender que la interculturalidad requiere de una mirada transversal para funcionar y tener sentido; que necesita un trabajo en red que facilite la interacción y acción compartida entre actores de distinta naturaleza; que promueva la participación de la ciudadanía en general, pero también de actores públicos y privados que juegan un papel clave en la vida local; que requiere de una narrativa que explique "qués" y "por qués"; y que se dote de la capacidad de acción necesaria para llevarlo a cabo.
El objetivo del programa de trabajo "Por un futuro intercultural" es avanzar en el conocimiento del fenómeno migratorio, así como en la comprensión y asunción de los principios interculturales de igualdad, reconocimiento de la diversidad e interacción positiva. Para ello, se quiere abrir un espacio de reflexión promoviendo el debate conceptual y analizando diferentes espacios de intervención y acción intercultural, así como planteando algunos de los retos más importantes que se plantean en términos de convivencia y diversidad en las sociedades contemporáneas.
Los temas tratados a lo largo del ciclo "Por un Futuro Intercultural" son:
- Las políticas de inmigración: retos, objetivo e instrumentos en perspectiva comparada.
- El balance económico de las migraciones.
- La gestión pública desde la perspectiva intercultural.
- Igualdad, equidad y no discriminación.
- Reconocimiento de la diversidad, interacción y pertenencia.
- Los enemigos de la diversidad: radicalizaciones, odio y violencia.
- Las experiencias interculturales de la RECI e ICI.
Han participado en las conferencias del ciclo "Por un futuro intercultural": Nando Sigona, Marta Foresti, Irena Guidikova, Leila Hadj-Abdou, Nira Yuval-Davis y Daniel Innerarity. El ciclo se ha clausurado con una mesa redonda sobre "Las experiencias interculturales de la RECI y ICI: Resultados e impactos".